sígueme en Instagram Canal de youtube

Have fun with Coco

 ¡Buenas profes! 

Hace mucho que no escribo nada en mi blog, y hoy os quería hablar de un par de cuentos que son esenciales en mi aula, y no solo por lo bonitos que son, si no porque detrás de estos cuentos hay profes maravillosas que IG me ha dado la oportunidad de conocer. 


1. Terry el planeta de @ennuetrasclasedeprimaria.  Este cuento es un must en mi clase y les encanta! siempre me lo piden. 

2. Los espejos mienten y ¿Por qué pesan los secretos? de @adventuresinclass

3. Los besos que sellaron las cartas de Santa Claus y Nariz chata de @thebigbagteacher 


Y por último os dejo una publicación de Twinkl porque han añadido a mi pequeño Coco entre un listado de cuentos maravillosos de la campaña para fomentar la lectura 2022 de Twinkl - puedes leer más aquí"


¡Os deseo bonito día!

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

 

Obteniendo el permiso de conducir

Nov 8, 2019

  • permiso de conducir

El permiso de conducir internacional caduca a los 3 meses de la llegada a Estados Unidos. Además de necesario, tu permiso de conducir norteamericano de facilitará la vida al ser también un documento legal de identidad válido en innumerables situaciones. Ya no tendrás que ir con el pasaporte a todos los sitios.

Escribo esto un día después de haber hecho el examen con éxito. Voy a decir los documentos que me pidieron en Illinois, podría haber algunos cambios en otros estados:

  • Número de la Seguridad Social (SSN). No puedes hacer el examen sin él; si no lo tienes, tendrás que esperar a que te llegue.

  • Póliza del seguro del coche.

  • DS 2019.

  • Pasaporte.

  • Proof of address, o prueba de dirección física. En mi caso, como llevé la tarjeta del SSN tal y como me llegó, sin separar nada, ahí iba mi dirección y bastó con eso. Pero si no, te puede servir una factura de la luz, una carta del banco, etc.

  • No estaría de más que llevases apuntado en papel o en el móvil el i94.

La foto me la hicieron allí, no tuve que llevar ninguna ni pagar por ella. Después de presentar los documentos me dieron el visto bueno, me hicieron pasar a la foto, después esperar para que me atendiese un empleado en un mostrador, es ahí donde me midieron la vista (no es nada exigente), me preguntaron por algunos datos físicos, de salud y legales y de ahí me fui a pagar: 30 dólares.

Una vez pagué fui a otro mostrador junto a la zona de ordenadores, presenté el recibo que me dieron al pagar y me dijeron el ordenador en el que tenía que hacer el examen. Ahí pude escoger el idioma en el que quise hacer el examen. Seguí el CONSEJO que me dio mi mujer: hacerlo en español porque tienen muy pocos modelos de test preparados y si lo suspendes, como tienes 2 oportunidades más, las preguntas que saldrán serán muy parecidas. Y es que el resultado de cada respuesta lo sabes al momento.

De todas formas el examen me pareció facilísimo; mi mujer, por ejemplo, lo aprobó después de estudiar mientras esperaba a que la atendiesen ahí mismo, yo me leí el libro el día anterior y no tuve problema. Como parece cierto que tienen muy pocas preguntas preparadas en español os doy otro CONSEJO si vais mal de tiempo: leeros las preguntas de prueba que aparecen en el librito y las respuestas correctas en el apartado de soluciones; mi examen estaba prácticamente compuesto en su totalidad por las preguntas que ya había visto respondidas en el libro. De todas formas, si os aseguráis el aprobado estudiando más, mejor, que no creo que hasta entonces tengáis mucho trabajo.

El examen constaba de 34 preguntas, para aprobar tienes que responder bien a 28, suspendes con 3 fallos. Puedes saltar preguntas. Yo me salté una pregunta (no sé si puedes responderla después, me parece que no) y no fallé ninguna de las 29 que vi; eran muy fáciles. No tuve un tiempo límite.

Con el examen aprobado, volví a pasar por el último mostrador, me dieron unos papeles, y me dijeron que condujese el coche a la parte trasera del edificio, que ahí acudiría un examinador para realizar el práctico.

El práctico fue también bastante fácil. Las instrucciones me las dio en inglés, si te preocupa el idioma en muchos centros puedes pedir un examinador que hable castellano, pero lo que yo recibí fueron instrucciones muy sencillas (turn left, turn right, pull over y ya). Fue un paseo de 10 minutos. El único momento en el que me sentí “pillado” fue cuando me hizo frenar y me preguntó qué debería hacer si aparco cuesta arriba; yo le dije, tal y como había leído, que girar las ruedas en sentido opuesto al bordillo; me dijo “vale, ¿pero después qué?”, le dije que el freno de mano, y resultó que antes del freno de mano lo que tenía que hacer era dejar caer un poco el coche hasta que la rueda derecha tocase el bordillo y ya ahí poner el freno de mano.

No sé ni si anotó el error, y aunque lo hubiera hecho no era suficiente para suspender. Volvimos al centro y ahí me dieron mi Illinois Driver’s License provisional. El permiso provisional viene junto con un recibo que no debes perder hasta que recibas el definitivo, que debería tardar 15 días hábiles en llegar a tu correo. Si tu permiso es de Illinois, puedes consultar la tramitación del mismo en www.cyberdriveillinois.com

Aquí al final del todo os dejo, tanto en inglés como en castellano, el libro de estudio para el examen de conducir en Illinois. Como pronto entraremos en el año 2020, trataré de actualizarlo en cuanto salga el libro para tal año, pero debo decir que yo estudié del libro del 2018 y tomé el examen a finales de este año y no tuve ningún problema.

Libro conducción Illinois 2019Download

Illinois Driver’s License bookDownload


Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

 

Mi experiencia. Parte 2.

Apr 22, 2020

Con el contrato de alquiler ya firmado llegó la hora de instalarnos. Antes de llegar al país compramos el lote entero de pertenencias de un conocido que había pasado un par de años con el mismo programa de profesores y ya regresaba. El lote incluía coche y todo el mobiliario suficiente para amueblar un apartamento, menaje de cocina incluido. Dicho lote (salvo el coche) nos esperaba en un trastero que nuestro amigo había alquilado hasta que llegásemos y a por él que fuimos con la ayuda de otro matrimonio español. Para realizar la mudanza alquilamos un pequeño camión sin conductor en U-Haul, una empresa muy popular aquí con precios aceptables. Quiero señalar que, aunque no tengáis el permiso de conducir de camión, podéis conducir uno de estos porque está permitido por ley al ser de alquiler.

En cuestión de horas ya teníamos toda la casa amueblada. Tener casa significaba tener un domicilio en el que recibir correo, algo indispensable para los trámites que me esperaban. De la cuenta bancaria ya se había hecho cargo mi mujer la semana que estuvimos en el hotel, y la dirección que dio para recibir las tarjetas de débito fue la casa de una conocida. No hubo problema con eso. Las tarjetas llegaron y ya después cambiamos la dirección a la nuestra actual desde la página web del banco. Abrir una cuenta bancaria es muy fácil, no sé qué le pidieron concretamente a mi pareja en el Chase, pero por ejemplo, en el banco en el que trabajo (ya llegaré a eso) basta con un pasaporte y una dirección de correo.

Me faltaba una cosa más para los trámites que quería hacer: un número de teléfono estadounidense. Primero fui al Walmart en busca de una tarjeta de prepago; no me sirvió, el problema estaba en mi móvil. La mayoría de vosotros vendréis con un teléfono móvil incompatible con las tarjetas sim de aquí. Antes de adquirir una aseguraos en la web de la compañía proveedora de que vuestro teléfono es compatible. Basta con vuestro IMEI para saber si lo es. Yo pasé esto por alto y suerte tuve de que me devolvieron el dinero. Después de esto me fui a T-Mobile y aproveché una buena oferta: si pagaba dos meses de golpe el plan ilimitado (50 dólares) me regalaban un terminal móvil. Así pues, a cambio de 100 dólares salía del local con teléfono nuevo y línea móvil para dos meses. Sin embargo T-Mobile se terminó convirtiendo en una pesadilla para mí, una compañía infernal que no le recomiendo a nadie.

Ya con mi número de teléfono y un domicilio fijo preparé la solicitud de trabajo y la envié. Comenzaba así una inquieta espera que me tuvo en vilo durante tres meses. Fue frustrante ver cómo otros que habían solicitado el permiso después de mí, hasta mes y medio después, lo recibían antes. Frustrante porque era un síntoma de que algo no iba bien, y a mí me comían las dudas. Todo quedó en que al USCIS no le había parecido suficiente las pruebas aportadas y me pidió un par más.

En el tiempo que duró la espera medité participar en algunos voluntariados; al final sólo participé en uno muy breve y bien recompensado. Se trataba de ayudar en el Chicago Open House, que suele tener lugar cada año a finales de octubre y por el que se abren cientos de edificios emblemáticos de Chicago y alrededores. La recompensa consistía en un pase VIP para todos los edificios, es decir, no hacer cola, además de un par de tours guiados por la ciudad.

Es mucho el tiempo del que dispone uno cuando no puede trabajar y por tanto es una buena excusa para ocuparlo en algo productivo que lo prepare para los meses venideros. Son muchas las opciones que tenéis: empezar algún curso en un college, pues si venís con el programa de profesores visitantes llegáis poco antes del inicio de las clases, estudiar por vuestra cuenta lo que sea conveniente para vuestro perfil profesional, o estudiar inglés ya sea practicándolo en Meetups, voluntariados, cursos de pago, o acudiendo a algún centro público que los imparta de forma gratuita. Esto último es muy interesante y es muy probable que lo encontréis en la biblioteca pública de vuestro pueblo/villa/distrito. En los Estados Unidos las bibliotecas públicas son centros con muchísima actividad muy útil, y al menos aquí en Illinois la mayoría ofrece cursos de inglés. Yo aproveché uno llamado “Orientación para la vida profesional”, no estaba enfocado en el idioma porque los tests que hice previos a la inscripción dijeron que tenía un nivel superior a lo que se impartía (algo que me sorprendió), y por tanto debía elegir algo distinto. El curso me salvó de pasar tres meses en casa sin hablar inglés, algo por lo que le estoy muy agradecido.

Fueron pasando las semanas y el segundo día de noviembre, creo que a los tres meses exactos, me llegó el permiso de trabajo. Lo siguiente era redactar un currículum y buscar empleo. Pero eso ya lo contaré en otro post.


Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

 

Mi experiencia

Jan 31, 2020

  • credit score

  • mi experiencia

Hacía tiempo que tenía pendiente escribir un artículo como este. Me debatía entre si comentar todo el papeleo que necesitamos mi mujer y yo para asentarnos aquí y seguir así en la línea instructiva y «técnica» de este blog, o simplemente hablar de mí y cómo han ido estos seis meses que llevo aquí. Al final me he decantado por lo segundo (aunque comentaré algunos detalles) y dejo pendiente para otro día el ayudaros con todo el proceso para vivir en Estados Unidos a través del programa español de Profesores Visitantes, donde incluiré con ayuda de mi mujer lo que tuvo que hacer ella para acogerse al programa.

Empiezo por cuando estábamos haciendo cola a la puerta de la Embajada de Estados Unidos. Recién casados, en Madrid y por la mañana. Habíamos pedido cita para la entrevista con el cónsul. Ese iba a ser mi único trámite para entrar al país con mi J2. Lo único que se me requirió fue estar allí de cuerpo presente, con mi pasaporte y con unas fotos tamaño pasaporte americano que me hice en un fotomatón que hay al entrar en la embajada. Pasamos el control de seguridad, pagué 5 euros en el fotomatón, imprimió creo que 4 fotos y nos fuimos a la cola. Primero pasamos por una ventanilla donde había una empleada (todas te hablan en un castellano perfecto, de hecho creo que son españolas), creo que lo que tuvimos que hacer fue presentar la documentación requerida y una vez hecho esto esperar a la entrevista con el cónsul.

La entrevista con el cónsul no es algo que deba preocuparos; no vais a sentaros en su despacho y os va a someter a un interrogatorio policial. La entrevista se realiza de pie, en la ventanilla del cónsul y no dura nada. Mucho menos glamuroso de lo esperado, ¿verdad?. Bueno, pues dos minutos después de presentarle los papeles a la funcionara estábamos hablando con el cónsul. Más bien hablando mi mujer, yo estaba de cuerpo presente y respondía el último a las preguntas que hacía el hombre, porque no nos quedó claro si las preguntas iban dirigidas a ella o iban para los dos. Según ella no me incluían a mí, pero estoy casi seguro de que sí, que hubiera sido muy raro estar ahí mudo sin decir nada. Why do you want to go to the USA? How many years do you plan to stay? How long have you been married? La conversación, por supuesto, fue en inglés y a través del cristal blindado, pero al hombre se le entendía muy bien.

Tan pronto como acabó la sesión de preguntas, el cónsul nos selló y nos firmó el famoso DS-2019. Nuestros pasaportes se lo quedaron ellos para imprimirles los visados; 3 días después los tendríamos listos para recoger en alguna oficina de Correos. Creo que estaba la opción de recibirlos en casa pero no recuerdo por qué motivo no lo hicimos. Los pasaportes con el visado tardan entre 3 y 7 días hábiles o así, no más.

Recogí los pasaportes con el visado ya impreso e hice las maletas. En el aeropuerto, haciendo cola para facturar mi equipaje me abordó una trabajadora y me hizo una ronda de preguntas: que dónde me iba a alojar, qué iba a hacer, si me había preparado yo solo la maleta y no la había perdido de vista en ningún momento. Al final lo único que les importa es lo de la maleta. Y digo esto porque a mí estas preguntas únicamente me las han hecho cuando he viajado a EEUU facturando maleta. Sé que suena raro pero de los 4 vuelos que he realizado al país sólo en dos de ellos pasé por esto, y coinciden con cuando facturaba maleta.

En la cola de embarque me llamaron por megafonía para una revisión aleatoria del equipaje de mano. Qué se le va a hacer, no es algo que deba preocuparos si os toca. Fui a un escusado y sobre una mesa abrí mi maleta de mano, pasaron el papel para el test por mis manos y partes de mi peculio y volví a la cola.

Al aterrizar me fui a la fila exclusiva para aquellos que llegan con un visado. Llegó mi turno en el puesto del agente de fronteras: le di mi pasaporte con el visado, mi DS-2019, mis huellas dactilares, foto, un par de respuestas (creo que preguntó dónde iba a vivir y ya) y con eso entré en los Estados Unidos de América.

La primera semana estuvimos viviendo en un hotel pagado por el distrito escolar que contrató a mi mujer. Si no recuerdo mal tuvimos una semana para estar ahí sin pagar, después ya nos tocaba a nosotros empezar a gastar si no habíamos encontrado nada aún. El hotel, por supuesto, se hallaba en la zona del distrito.

Por lo tanto, lo que toca tan pronto como llegas es hacerte con un número de móvil americano y buscar un lugar en el que vivir. No os demoréis ni un solo momento en buscar casa porque suele ser un proceso tedioso, largo y cansado. Encima partís con una gran desventaja que me da como para escribir todo un post: encontrar vivienda sin tener credit score. Esto es, que te acepten sin poder dar muestras de tu fiabilidad crediticia. Habrá arrendadores que os rechazarán directamente al saber que sois recién llegados y no tenéis credit score, y una gran mayoría os pedirá un adelanto superior al que se suele pedir. Estoy casi seguro de que nosotros tuvimos que pagar por ello; no recuerdo cuánto pero tuvimos que hacerlo. El caso es que encontramos una bonita residencia al poco de empezar a buscar y allí nos mudamos y aquí seguimos desde entonces. Ah, sí, creo que ya recuerdo cómo tuvimos que compensar la falta de crédito: 500 dólares irrecuperables y 4 meses de alquiler por adelantado.

Voy a dejar este artículo aquí, instalados en nuestra nueva casa, y muy pronto os dedicaré una segunda parte. ¡Nos vemos!


Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

 

USCIS está demorándose con mi caso, ¿qué hago?

Oct 30, 2019

  • i765

La paciencia es un bien muy valioso, frágil, y a veces limitado para quien solicita un permiso de trabajo en Estados Unidos. Seguramente cuando llegaste al país ya habías escuchado algo relacionado con los trámites a realizar y el tiempo aproximado que solían tardar. Yo llegué con la idea de que el permiso de trabajo tardaría en serme concedido entre 3 y 5 meses, es lo que otros J2 nos habían dicho y es el tiempo para el que me mentalicé: 3 meses sería lo óptimo, 5 meses lo máximo; si después de esto no me llegaba me pondría en contacto con la agencia para ver qué andaba mal.

Lo primero que debes hacer al enviar tu solicitud es consultar los tiempos de espera habituales aquí. En la tabla con los tiempos de espera está el dato más importante: el receipt date (o fecha de recepción). Atiende bien; si tu caso fue recibido por el USCIS antes de la fecha de recepción tienes derecho a advertir al USCIS de la demora; para ello debes acudir aquí (enlace), seleccionar «Case outside normal processing time» y seguir los pasos que te indican. Si tu caso es posterior a la receipt date entonces no hay nada que hacer, no importa cuánto molestes en el teléfono de contacto, el operador te dirá que no hay nada que hacer hasta que no se actualice la fecha estipulada y tu caso entonces sea ya anterior a ella.

Por último, hay una recurso que por ser tan extremo y tan remota la posibilidad de que te encuentres en esa situación no debería ni comentarlo aquí, pero lo voy a hacer por si has llegado hasta aquí en tan desesperada situación: acudir a un congresista. Sí, a un miembro del Congreso para que te ayude en el trámite. Pero ojo, este es un recurso para aquellos que han sido ignorados por el USCIS, que han visto su solicitud denegada por dudosos motivos, o que ven que su caso ha desaparecido sin que nadie pueda darles una respuesta. Además, normalmente este es un recurso para gente envuelta en trámites mucho más importantes que una mera solicitud de permiso de trabajo (aunque he leído en foros a quien ha llegado a esto), por lo que si eres un simple esposo/a o hijo/a de J1 que quiere su permiso, dudo mucho que vayas a tener que llegar hasta aquí.

Voy a terminar explicando este recurso, pero vuelvo a advertir que este debe ser el último recurso posible y que antes deberías haber tratado de hacer todo lo posible habiendo, entre otras cosas, contactado con el USCIS advirtiéndoles de la demora de tu solicitud y esperando un tiempo prudencial. Consiste en contactar con un miembro del Congreso, normalmente de la Cámara de Representantes, aunque también puedes hacerlo con un senador. Para ello has de ver cuál es el representante de la localidad donde vives, lo puedes encontrar en https://www.house.gov/ , arriba a la derecha donde dice «Find your representative»; escribes tu código postal y después para acotar mejor tu dirección completa. Te saldrá uno o varios representantes de tu distrito, si haces click en ellos entrarás en su página personal en la que podrás ver la forma de contactarles. Suelen tener una oficina física, un teléfono, etc. a través de los cuales podrás comentarles tu caso. Si quieres contactar con un Senador el procedimiento es parecido, aquí tienes cómo encontrarlos (enlace).


Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

 

Esperando el permiso | Tiempos de espera | 3 de 3

Oct 30, 2019

  • processing times

  • service center

¿Por qué unos casos tardan más que otros? ¿Qué significa exactamente el tiempo de espera previsto? Mi solicitud está tardando demasiado, ¿qué puedo hacer? Estas son las preguntas que voy a tratar de responder en el presente artículo.

Primero voy a explicar brevemente cómo el USCIS procesa una solicitud de permiso de trabajo. La USCIS Lockbox facility que recibe tu formulario i-765 no es la oficina que va a decidir sobre tu solicitud, esta oficina se encarga de reenviar tu formulario a uno de los 6 service centers que hay distribuidos por el país y el criterio que sigue para escoger service center es básicamente la carga de trabajo que tengan en el momento. Cada service center tiene competencias sobre unos formularios concretos, pero se da el caso que todos ellos tienen competencia sobre el i-765; si por una de esas enviaste tu formulario junto con otro i-XXX, entonces el abanico de centros se reduce.

El tiempo en el que se procesa tu caso varía enormemente de un service center a otro. Sí, suena mal, el tiempo que vas a esperar es muy aleatorio, pero saber esto te debería ayudar a sobrellevar mejor la espera, sobre todo si ves que personas que solicitaron el permiso al mismo tiempo que tú recibieron antes una respuesta.

¿Cómo saber qué centro procesa mi caso? Una vez recibas el i-797C (la primera carta para avisarte de que tu caso ha comenzado a procesarse), verás escrito en algún lado el nombre del service center que lo procesa. El formato puede variar ligeramente según el centro, en mi caso encontré el nombre en la esquina derecha inferior.

Ahora que sabes qué centro procesa tu caso, puedes consultar en el siguiente enlace los tiempos de espera habituales; sólo tienes que buscar el form que utilizaste (en este caso el i-765) y en la pestaña inferior seleccionas el centro: https://egov.uscis.gov/processing-times/

Cómo entender la duración estimada del USCIS. Después de utilizar el enlace que te he pasado arriba te habrás encontrado con una tabla en la que una de las columnas dice Estimated time range, y en ella los meses que suele tardar (ejemplo: de 3 meses a 5 meses); lo que realmente nos dice este rango de tiempo es lo siguiente: siguiendo el ejemplo que he puesto de 3 meses a 5 meses, el USCIS nos está diciendo que el centro termina de procesar el 50% de los casos en esos 3 meses y el 93% en 5 meses. Esto quiere decir que si al service center llegan 1000 casos el 1 de enero, el 1 de abril habrá resuelto 500 casos, y el 1 de junio 930.

Mi caso está tardando demasiado. Si crees que tu caso está llevando demasiado tiempo, antes de reclamarle al USCIS el retraso debes comprobar si tienes derecho a hacerlo. La forma de comprobar esto es, desde la página que he enlazado arriba con los tiempos de procesamiento, en la tabla específica de tu caso y centro que lo procesa verás una columna con el título Receipt date for a case inquiry. Observa la fecha que aparece, si el USCIS recibió tu caso ANTES de esa fecha y aún no tienes nada, entonces estás en tu derecho de denunciar dicho retraso.

He dedicado un artículo aparte para este último asunto, pues suele ser un tema de preocupación para muchos.


Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

 

Esperando el permiso de trabajo | 1 de 3

Oct 30, 2019

  • G-1145

  • I-797C

Una vez has enviado la solicitud, si has adjuntado el G-1145 como dije en las instrucciones [enlace], recibirás un sms avisándote de que el USCIS ha recibido tu caso y que un correo oficial va camino a tu buzón físico. En el sms encontrarás el “Receipt”, que consta de 3 letras y 13 cifras. Este código es el que utilizarás para rastrear los avances de tu caso en https://egov.uscis.gov/casestatus/ 

Si olvidaste adjuntar el G-1145 o estás tardando en recibir el sms no te preocupes; si tu solicitud llegó bien a la oficina del USCIS ten por seguro que pronto te llegará una carta de la agencia con la confirmación y el número de recibo que he mencionado antes. En mi caso tardé una semana en recibir el sms y otra semana en recibir la carta.

También puedes comprobar que tu caso ha comenzado a ser procesado ojeando de vez en cuando tu cuenta bancaria para ver que se han cobrado la tasa.

En qué consiste esta primera carta: es algo así como un acuse de recibo que no te requiere ninguna acción, la agencia te avisa de que tu caso ha llegado a la oficina y que está en proceso. El dato de mayor interés, como ya he dicho, es el receipt number. Otro dato presente que también te puede interesar la fecha exacta de recibo, la received date (luego te explico por qué); es el momento en el que se da por comenzado el proceso.

¡Muy importante! Cuando recibas esta carta asegúrate de que todos los datos son correctos: tu fecha de nacimiento, el case type (en este caso i-765) y la eligibility category (C05). Estos son los datos que contenía mi carta que tuve que revisar, si tú tienes cualquier otro más que se refiera a ti, revísalo, y si ves un error llama sin demora al USCIS (800)375-5283.


Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Older Posts

Entradas

Páginas

  • EXPERIENCIA DE UN J2
  • ACTIVIDADES VARIADAS
  • VALUE VIDEOS AND ACTIVITIES
  • OPOSICIONES
  • CLASS DECO
  • ENGLISH ACTIVITIES
  • OPOSICIONES
  • PROFESORA VISITANTE
  • EXPERIENCIA DE UN J2

About me

Soy Angélica, maestra de primaria especialista de inglés y PT, hice el Máster de Educación Bilingüe para ser profesora de español como lengua extranjera y actualmente estoy en Illinois, USA trabajando como profesora visitante.
He sido toda mi vida Scout y durante 3 años formadora de monitores de tiempo libre.
Me encanta la naturaleza, el olor a mar, las calas rocosas, leer, crear, comer, jugar a juegos de mesa, pero sobre todo pasar tiempo con mis seres queridos.

He creado este espacio para compartir de vez en cuando experiencias, materiales o ideas, pero utilizo mucho más instagram, ahí podéis encontrar todos mis materiales.






Follow me

  • Youtube
  • TPT
  • instagram

Created with by BeautyTemplates